top of page
logo12_8_144311_edited.png

Que es morir dignamente?

Morir dignamente es un concepto que se refiere al derecho de una persona a tener un final de vida que respete su autonomía, valores y deseos. Este enfoque busca garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su propio proceso de muerte, especialmente en situaciones de enfermedad terminal o sufrimiento extremo. Aquí hay algunos puntos clave sobre el tema:


Autonomía Personal: Cada individuo tiene el derecho de decidir cómo y cuándo quiere morir, en lugar de ser sometido a tratamientos que prolonguen el sufrimiento.


Calidad de Vida: Se enfoca en la calidad de vida en lugar de la cantidad. Esto significa que se prioriza el bienestar emocional y físico en los últimos momentos.


Apoyo Psicológico y Espiritual: La muerte digna también implica el acceso a cuidados paliativos y apoyo emocional, ayudando a las personas y sus familias a enfrentar el proceso de manera más serena.


Legislación: En muchos lugares, se están llevando a cabo debates sobre la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido, como formas de garantizar el derecho a morir dignamente.


En Colombia, por ejemplo, existe la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente (DMD), que trabaja para promover estos derechos y ofrecer apoyo a quienes lo necesitan. Su sede está en Bogotá y puedes contactarlos para más información sobre sus servicios.



Maneras de morir dignamente y sedación paliativa o terminal


En Colombia, el concepto de muerte digna se ha ido consolidando y existen varias maneras de garantizar que una persona pueda morir de acuerdo con sus deseos y necesidades. Aquí te presento las principales opciones disponibles:


Cuidados Paliativos:


Se enfocan en aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades terminales. Esto incluye el manejo del dolor y otros síntomas, así como el apoyo emocional y espiritual.


Eutanasia:


La eutanasia es legal en Colombia bajo ciertas condiciones. Se permite a los pacientes con enfermedades terminales solicitar la muerte asistida, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Suicidio Asistido:


Aunque menos común, el suicidio medicamente asistido también es una opción en algunos contextos, donde un médico ayuda a un paciente a terminar con su vida de manera controlada y digna.


Adecuación del Esfuerzo Terapéutico:


Esto implica la decisión de no continuar con tratamientos que prolonguen la vida en situaciones donde la calidad de vida es muy baja y el sufrimiento es alto. Se busca respetar la voluntad del paciente en cuanto a su tratamiento.


Documentos de Voluntad Anticipada:


Los pacientes pueden dejar por escrito sus deseos sobre el tratamiento médico que desean recibir o no en caso de que no puedan expresar su voluntad en el futuro.

Es importante mencionar que la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente (DMD) en Colombia ofrece apoyo y asesoría a quienes buscan información sobre estas opciones.


Sedación paliativa o terminal


La sedación paliativa o sedación terminal es una práctica médica que se utiliza para aliviar el sufrimiento de pacientes con enfermedades avanzadas e incurables. A continuación, te explico en detalle qué es, en quiénes está indicada y cómo se lleva a cabo:


¿Qué es la sedación paliativa?

La sedación paliativa consiste en la administración de medicamentos que inducen un estado de sedación y disminuyen el nivel de conciencia del paciente. Su objetivo principal es aliviar el sufrimiento intenso y los síntomas graves que no pueden ser controlados de otra manera, como el dolor, la dificultad para respirar o la angustia emocional.


¿En quiénes está indicada?


La sedación paliativa está indicada en:


Pacientes con enfermedades terminales: Aquellos que se encuentran en etapas avanzadas de enfermedades incurables, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades respiratorias crónicas.

Síntomas refractarios: Pacientes que experimentan síntomas graves que no responden a tratamientos convencionales, como dolor intenso, disnea (dificultad para respirar) o agitación extrema.

Adultos y niños: La sedación paliativa puede ser utilizada tanto en adultos como en niños, siempre que se cumplan las condiciones adecuadas y se evalúe el contexto clínico.


¿Cómo se realiza la sedación paliativa?


El proceso de sedación paliativa generalmente sigue estos pasos:


Evaluación médica: el profesional de la salud (medico) evalúa al paciente para determinar la necesidad de sedación paliativa, considerando su estado clínico y los síntomas que presenta.

Consentimiento informado: Se obtiene el consentimiento del paciente o de sus familiares, explicando los objetivos y el proceso de la sedación.

Administración de medicamentos: En la sedación paliativa, se utilizan varios medicamentos para aliviar el sufrimiento de los pacientes en etapas avanzadas de enfermedades incurables. Aquí te presento una lista de los principales fármacos que se emplean:

Benzodiacepinas:

Midazolam: Es uno de los más utilizados debido a su rápida acción y eficacia en la sedación.

Neurolépticos:

Clorpromazina: Ayuda a controlar la agitación y la ansiedad.

Levomepromazina: También se utiliza para sedar y aliviar síntomas de angustia.

Anticonvulsivantes:

Fenobarbital: Puede ser utilizado para controlar la excitación y la agitación en pacientes.

Anestésicos:

Propofol: Aunque se usa más comúnmente en entornos hospitalarios, puede ser considerado en situaciones específicas para sedación.

Antipsicóticos:

Haloperidol: Se utiliza en algunos casos para controlar síntomas de agitación y delirio.


Consideraciones Importantes


La elección del medicamento y la dosis adecuada dependen de la condición clínica del paciente y de los síntomas que se necesiten controlar.

Es fundamental que la sedación paliativa sea administrada por un equipo médico capacitado, que evalúe continuamente la respuesta del paciente y ajuste el tratamiento según sea necesario.

Monitoreo continuo: Durante el proceso, se realiza un monitoreo constante del paciente para asegurar su comodidad y ajustar la sedación según sea necesario.


Consideraciones éticas


Es importante mencionar que la sedación paliativa se diferencia de la eutanasia, ya que su objetivo no es provocar la muerte, sino aliviar el sufrimiento en los últimos momentos de vida



LEONARDO MEDINA MD


 
 
bottom of page